Colombia |
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL), está trabajado en conjunto con otras entidades en la creación de un Sistema Local de Justicia en Tame, departamento de Arauca, que busca fortalecer a los actores locales en la mediación de los conflictos para así acercar la justicia a las comunidades.
La presencia de grupos armados como la guerrilla del ELN, las disidencias de las FARC y grupos paramilitares, ha llevado al municipio a tener una alta tasa de homicidios y a la vulneración de los derechos humanos de sus habitantes.
Para abordar esta situación, el abogado Diego Galván, coordinador del proyecto de Sistema Local de Justica de Tame, junto a un grupo de seis estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, realizan un diagnóstico para entender las barreras que enfrenta la comunidad para tener mecanismos de justicia. En este sentido, promueven la estrategia de los “terminales rurales de justicia”, que permiten que actores comunitarios como miembros de las Juntas de Acción Comunal, pastores de las iglesias, docentes o líderes sociales, puedan mediar y gestionar los conflictos de la comunidad.
El Sistema no se puede quedar solo en el casco urbano, sino que en la ruralidad también debe haber actores comunitarios que se articulen con otros operadores como inspectores de policía, jueces, comisarías de familias o con los mismos conciliadores en equidad, expresa Galván. En cerca de 20 veredas, crearon terminales de 3 o 4 actores que tuvieran cierto reconocimiento en la comunidad para que los ciudadanos lleven sus casos. Cuando, por las características del caso, requieran intervención, los actores comunitarios pueden contactar con un conciliador en equidad que sirve de enlace con autoridades locales.
Desde 2006, la Escuela de Justicia Comunitaria de la UNAL capacita a los actores locales para convertirse en “conciliadores en equidad”, una figura que permite mediar con la comunidad en situaciones de conflicto. Esta formación va a la par de los lineamientos del Ministerio de Justicia y del Derecho (Minjusticia), en los cuales las personas tienen las herramientas necesarias para actuar ante dichas situaciones y así generar incluso actas con efectos jurídicos.
La justicia comunitaria, basada en la comunidad, es una herramienta que puede ser más sensible y cercana a las necesidades y conflictos reales y cotidianos de las personas. Además, dicha cercanía también es posible porque quienes la administran son líderes o integrantes de la comunidad. En este sentido, se busca llevar la justicia a la ruralidad y permitir a la comunidad tener acceso a una justicia integral que previene que los conflictos escalen a instancias mayores. Este proyecto forma parte de la extensión solidaria de la UNAL Sede Orinoquia y busca seguir beneficiando a las comunidades del municipio con acceso a la justicia.