Países participantes
El PIFJ/OEA ha contribuido en el establecimiento de nueve Servicios de Facilitadores Judiciales dentro de la estructura de los Poderes Judiciales de ocho países de las Américas: Argentina, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Colombia

Argentina
- Corrientes
La provincia de Corrientes, fue la primera provincia de Argentina en implementar el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, en 2011. El 11 de agosto de ese año se firmó el Acuerdo de Cooperación entre a Secretaría General de la OEA (SG/OEA) y el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes y en noviembre se inició la implementación del Servicio de Facilitadores Judiciales en la provincia.
El Programa de Facilitadores Judiciales de Corrientes se encuentra bajo la dirección general del Señor Ministro Supervisor de los Juzgados de Paz, Doctor Fernando Augusto Niz; bajo la coordinación de la Dra. María Luisa Aróstegui, Inspectora subrogante de Justicia de Paz y Arq. Aymará Lascurain.
Sitio web: http://www.juscorrientes.gov.ar/
- Formosa
El Poder Judicial de la Provincia de Formosa implementó el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales el 18 de agosto de 2017.
Este Servicio se encuentra bajo la dirección general del Ministro del Superior del Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa, Dr. Guillermo Horacio Alucín; del Inspector de la Justicia de Paz del Poder Judicial de la Provincia de Formosa, Oscar Marcelo Paolisso y la Auxiliar Técnico de la Justicia de Paz del Poder Judicial de la Provincia de Formosa, Ana Florencia Vallejos Caponio.
Sitio web: jusformosa.gob.ar
- Córdoba
El Poder Judicial de la Provincia de Córdoba firmó el acuerdo de implementación del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales el 27 de octubre de 2021.
El Servicio busca prevenir conflictos por medio de la promoción de una cultura de resolución pacífica de las controversias, así como, eventualmente, orientar a los usuarios para acceder a los órganos del sistema de justicia.
Este Servicio se encuentra bajo la coordinación de Dr. Luis Ma. Sosa Lanza Castelli, Jefe de División de la Administración General del Poder Judicial de Córdoba, y de Dra. Ileana Oliva, Jueza de Paz de Córdoba.
Sitio web: https://www.justiciacordoba.gob.ar/justiciacordoba/TSJ/atencion_ciudadana

Costa Rica
El Poder Judicial de Costa Rica implementó el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales Luis Paulino Mora Mora, el 14 de junio de 2013, con la firma del Acuerdo de Cooperación entre la Corte Suprema de Justicia y la Secretaría General de la OEA, cuyo enfoque está centrado en poblaciones en condición de vulnerabilidad en áreas rurales de Costa Rica para garantizar el derecho de acceso a la justicia y la promoción de una cultura de paz, diálogo y entendimiento.
El Servicio potencia en los Facilitadores Judiciales, habilidades de mediación comunitaria, de diálogo social, conocimiento y difusión de derechos y de los mecanismos para defenderlos y hacerlos efectivos entre la población, al mismo tiempo que incrementa la motivación y el compromiso institucional.
Este Servicio se encuentra bajo la coordinación de la Comisión de Justicia abierta y el apoyo operativo de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ). La Directora Ejecutiva de CONAMAJ es Sara Castillo y la Coordinadora del Programa de Participación Ciudadana de la CONAMAJ es Ingrid Bermudez.
Sitio web: facilitadores.poder-judicial.go.cr/

El Salvador
La Corte Suprema de Justicia de El Salvador impulsó el SNFJ con el propósito de garantizar el acceso a la justicia, promover una cultura de paz, reducir la judicialización del conflicto, fortalecer mecanismos de prevención y resolución alternativa de conflictos entre los habitantes de la sociedad, particularmente en los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad, a partir de la firma de un acuerdo de cooperación entre la Corte Suprema de Justicia de El Salvador y la Organización de Estados Americanos (OEA), el 4 de marzo del año 2014.
El Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales de El Salvador se encuentra bajo la dirección general de la Jefa de la Unidad Coordinadora del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, Marta Estela Lemus de Beltrán.
Sitio web: https://www.csj.gob.sv/unidad-coordinadora-del-servicio-nacional-de-facilitadores-judiciales-2

Guatemala
La Corte Suprema de Justicia de Guatemala suscribió, el 3 de noviembre de 2010, un acuerdo con la Secretaría General de la OEA para establecer el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, buscando institucionalizar y potencializar la mediación en Guatemala, a través de la formación de personas inmersas en el espíritu solidario, constitucional y democrático de convivencia social, que conozcan y manejen técnicas de diálogo constructivo.
El Servicio tiene como finalidad garantizar un genuino y eficiente cumplimento del derecho de acceso a la justicia, promover la cultura de paz y fortalecer los mecanismos de prevención y resolución alterna de conflictos entre la población.
La Unidad de Apoyo al Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, de la Dirección de Métodos Alternos de Solución de Conflictos (DMASC), desarrolla las tareas necesarias para la implementación del Servicio en todo el país. La Directora de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, Dra. Mirna Lubet Valenzuela Rivera; el Asesor de la Unidad de Apoyo al Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, Melvin Marroquín y el Coordinador del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, Pedro Edin Ixquiac, trabajan diariamente para que el Servicio siga en funcionamiento.
Sitio web: http://www.oj.gob.gt/index.php/dmasc-facilitadores-judiciales/dmasc-unidad-snfj

Honduras
El Poder Judicial de Honduras estableció el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales el 5 de septiembre del 2012, mediante la firma del Acuerdo de Cooperación entre la Corte Suprema de Justicia de Honduras y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el propósito de brindar acceso a la justicia, fortalecer mecanismos de prevención y resolución alternativa de conflictos y promover una cultura de paz particularmente entre los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad.
El Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales de Honduras se encuentra bajo la dirección general de la Jefa de la Unidad de Programas Especiales de la Corte Suprema de Justicia, Mildren Dubón.
Sitio web: https://www.poderjudicial.gob.hn/Paginas/CSJHN.aspx

Nicaragua
Nicaragua, fue el país donde se origina el primer Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales. En marzo de 1997, el Gobierno de la República de Nicaragua solicitó al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), un programa de colaboración técnica, con el objeto de apoyar el proceso de paz y democracia que afianzara el Estado de derecho a través del fortalecimiento institucional. Esta solicitud dio como resultado la suscripción de un Convenio de cooperación con la OEA, que tuvo el auspicio de la Agencia Sueca de Cooperación, ASDI.
El Servicio de Facilitadores Judiciales, surgió a finales de los años noventa como un mecanismo de apoyo para los jueces locales, especialmente en las comunidades más aisladas de Nicaragua. El servicio fue establecido para ayudar a los jueces locales a efectuar algunos trámites que se les dificultaba realizar, debido a que muchos juzgados tenían competencia sobre varios municipios, contaban con poco personal y el mal estado de los caminos, obstaculizaba el traslado de las personas hacia los juzgados; aunado a ello, el alto nivel de inseguridad de la zona, aparejaba un alto índice de impunidad.
El Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales de Nicaragua, se encuentra bajo la dirección general del Magistrado Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Marvin Ramiro Aguilar García, y María Amanda Castrellón.
Sitio web: https://www.poderjudicial.gob.ni/facilitadores/quienes.asp

Panamá
La Corte Suprema de Justicia de Panamá, estableció el Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios el 21 de noviembre 2008, cuando se firmó el Acuerdo de Cooperación entre la Corte Suprema de Justicia de Panamá y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales de Panamá, se encuentra bajo la dirección de la Licda. Lenis Bustamante Córdoba, Directora Ejecutiva del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios.
Sitio web: www.organojudicial.gob.pa/transparencia/facilitadores-judiciales

Paraguay
El Poder Judicial de Paraguay, implementó el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, con el propósito de contribuir a la gobernabilidad democrática, mejorando los niveles de acceso a la justicia expedita, así como la reducción de la conflictividad, el analfabetismo legal, a través de un mecanismo de participación para ejercer la ciudadanía sustantiva en materia de acceso a la justicia.
El Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales de Paraguay, se encuentra bajo la coordinación de Pedro Ignacio Fernandez Arrúa, Director del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales, Asunción.
Sitio web: https://www.pj.gov.py/contenido/149-facilitadores-judiciales/149

Colombia
El Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia implementó la Conciliación en Equidad, un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual dos o más personas gestionan la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador, quien propone fórmulas de arreglo y legitima la decisión de acuerdo.
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos a través del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales PIFJ/OEA firmó un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, para fortalecer la figura de las y los conciliadores en equidad.
El Programa Nacional de Justicia en Equidad, se encuentra bajo la coordinación de Dr. Andrés Orlando Peña, Director de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, Colombia.
Sitio web: