El Salvador |
Con el fin de promover el intercambio de experiencias internacionales, el análisis institucional y el fortalecimiento técnico, autoridades del sistema de justicia de El Salvador y Guatemala desarrollan el Encuentro Binacional de los Servicios Nacionales de Facilitadores Judiciales, del 21 al 22 de julio en San Salvador.
La actividad cuenta con el respaldo de la Misión Internacional de Justicia (IJM, por sus siglas en inglés), en coordinación con la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, a través de la Unidad Coordinadora del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ), y el Organismo Judicial de Guatemala, mediante la Dirección de Métodos Alternos de Solución de Conflictos y la Unidad de Apoyo al SNFJ.
Durante la inauguración, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Henry Alexander Mejía, expresó: “Esta actividad es una estrategia para acercar la justicia a los sectores vulnerables en nuestros países. Guatemala tiene la ventaja de contar con una Ley del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, que se pretende emular en El Salvador para fortalecer este servicio como una visión de país que contribuya al acercamiento de los jueces con la ciudadanía, como la ventana más próxima a la justicia salvadoreña”.
Por su parte, el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Alfredo Castro, manifestó: “El papel que ustedes realizan en los territorios tiene un valor incalculable porque representa un enlace entre los juzgados y los pobladores. Su acompañamiento a sectores vulnerables en procesos judiciales, en la búsqueda de justicia, permite que tengamos una sociedad digna y en armonía. Ustedes son líderes en sus comunidades”.
El encuentro tiene como propósito fomentar el diálogo, la cooperación técnica y el aprendizaje compartido entre los servicios de ambas naciones, con el fin de robustecer sus estructuras normativas, metodológicas y operativas, y promover un acceso a la justicia más cercano, efectivo e inclusivo.
La magistrada de la Sala de lo Constitucional y coordinadora de la Comisión de Seguimiento del SNFJ, Elsy Dueñas Lovos, destacó los avances logrados desde la implementación del servicio en El Salvador, a partir de 2014. “Este primer encuentro binacional tiene un propósito fundamental: obtener insumos técnicos, legales y prácticos del modelo guatemalteco, el único país en la región donde existe una Ley del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales y su correspondiente reglamento. La experiencia guatemalteca nos demuestra que es posible darle sostenibilidad legal a este modelo, garantizando su permanencia más allá de las gestiones institucionales”.
El magistrado, vocal I de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala e integrante de la Cámara de lo Civil, Carlos Rodimiro Lucero Paz, expresó: “Este encuentro binacional no solo representa una oportunidad para compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos sobre este tema tan importante, sino también para reafirmar nuestro compromiso con la construcción de sociedades más justas, equitativas y respetuosas de los derechos humanos. Trasciende aquí el trabajo conjunto entre nuestras naciones para fortalecer la confianza en nuestras instituciones y abrir camino hacia una justicia que responda a la necesidad de la población”.
En la primera jornada, funcionarios guatemaltecos entregaron ejemplares de la normativa del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales a sus homólogos salvadoreños, en representación de la Dirección de Métodos Alternativos de solución de Conflictos y del magistrado guatemalteco.
La representante de IJM en El Salvador, Raquel Altagracia Campos de Guevara, destacó: “Como IJM hemos apoyado al SNFJ de El Salvador desde el año 2023 con la convicción de que este esfuerzo impulsado por la Corte Suprema de Justicia contribuye a facilitar el acceso a la justicia a las personas que se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad. Nuestro apoyo y acompañamiento se motiva además en la certeza de que los facilitadores judiciales aportan a un mecanismo efectivo de respuesta comunitario”.
Durante las jornadas de trabajo se abordaron temas como el funcionamiento y evolución del SNFJ en ambos países; el proceso de creación, aplicación y reglamentación de la Ley del SNFJ en Guatemala; así como la socialización de buenas prácticas de coordinación entre jueces de paz, comunidades y facilitadores judiciales. Además, se generaron insumos para la formulación de un anteproyecto de ley del SNFJ en El Salvador.
El evento también contó con la participación de los magistrados de la Sala de lo Constitucional, Héctor Nahun Martínez García y Ramón Iván García; del magistrado de la Sala de lo Penal, Roberto Carlos Calderón Escobar; y del magistrado presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, José Ernesto Clímaco Valiente. Asimismo, asistieron funcionarios de gobierno, embajadores y representantes del sistema de Naciones Unidas.



