Colombia |
Con el objetivo de fortalecer la figura de la conciliación en equidad y de los sistemas locales de justicia, el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, firmaron un acuerdo de cooperación técnica que afirma el apoyo del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales (PIFJ/OEA) en materia de justicia en el país.
Con la adhesión de Colombia, suman nueve los países que forman parte del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales en la región, entre ellos: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Paragua y Argentina, en las provincias de Corrientes, Formosa y Córdoba.
El PIFJ es un programa de la OEA que busca fortalecer la cooperación jurídica en materia de justicia en las Américas, a través del asesoramiento y acompañamiento a los poderes judiciales de las regiones interesadas en adoptar el Servicio de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales, un sistema mediante el cual las instituciones judiciales implementan una estrategia de participación ciudadana, en la que líderes comunitarios, elegidos por los miembros de la comunidad, proporcionan servicios de mediación comunitaria, difusión de información y orientación jurídica, en regiones generalmente aisladas de las instancias judiciales.
En este aspecto, Colombia se adhiere de una manera innovadora al Programa, a través de la estrategia de la conciliación en equidad y de los sistemas locales de justicia, figura previamente implementada en el país y con características y funciones afines a las de las personas facilitadoras judiciales. Esta figura será fortalecida e impulsada por medio de los procesos de formación continua de la OEA, intercambios de buenas prácticas y experiencias en la gestión de conflictos y temas de importancia a nivel comunitario, entre otras actividades implementadas por el PIFJ/OEA, para el perfeccionamiento y desarrollo de mecanismos alternativos de solución de controversias, en el marco del Plan de Prioridades del Programa, diseñado de manera consultiva con los poderes judiciales para atender necesidades y prioridades de los territorios de la región.
“La incorporación del Ministerio de Justicia de Colombia a la familia del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales robustece la gestión de conflictos en el hemisferio. Con este convenio se abrirán líneas de colaboración, intercambio de experiencias, buenas prácticas y trabajo conjunto para fortalecer el rol que desarrollan las y los conciliadores en equidad en Colombia”, explica Juan Carlos Roncal, Coordinador General del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales.
Beneficios de la alianza estratégica entre el MINJUSTICIA y el PIFJ-OEA que fortalecerá la figura de la conciliación en equidad
Con la suscripción del convenio, la OEA se compromete a acompañar y asesorar al MINJUSTICIA en el impulse de actividades y otras iniciativas de acceso a la justicia, entre ellas, la estrategia de los Sistemas Locales de Justicia.
En el marco de los ejes de trabajo del PIFJ/OEA, el MINJUSTICIA, a través de la coordinación de la conciliación en equidad y los sistemas locales de justicia, participará en el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los equipos técnicos que dirigen el Servicio de Facilitadores Judiciales en la región. El conocimiento de estrategias y metodologías de un equipo internacional de trabajo permite a los Servicios replicar o mejorar prácticas que potencien las funciones de los líderes comunitarios que implementan los mecanismos de solución alternativa de conflictos.
Por su parte, las personas conciliadoras en equidad de Colombia serán beneficiarias del contenido curricular y de la plataforma educativa de la OEA, dirigida a los líderes comunitarios que brindan su servicio para la prevención y resolución de conflictos, así como al personal de justicia que labora con el Servicio, a fin de potenciar conocimientos y habilidades en temas de importancia para el desarrollo de sus funciones.
Finalmente, la OEA efectuará las gestiones necesarias, en conjunto con el MINJUSTICIA, para impulsar una estrategia de difusión de la figura de la conciliación en equidad e implementar procesos metodológicos para medir el impacto del servicio brindado por las personas conciliadoras en equidad.
Galería