Feria Llapanchikpaq 2023: PJ lleva servicios a comunidad campesina cusqueña de Patacancha

Perú |

En esta actividad fue lanzado nuevo modelo integrado de justicia itinerante con financiamiento del Banco Mundial.

El Poder Judicial, mediante la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia para Personas en Condición de Vulnerabilidad, que preside la jueza suprema Janet Tello Gilardi, llevó sus servicios jurídicos gratuitos a la comunidad campesina de Patacancha, distrito de Ollantaytambo, en la provincia cusqueña de Urubamba.

 

Fue mediante la 7ª Feria Nacional Simultánea Llapanchikpaq Justicia 2023 “Promoviendo una cultura jurídica de derechos”, realizada juntamente con los 35 distritos judiciales del país por intermedio de sus comisiones distritales de acceso a la justicia.

Patacancha (que en quechua significa “mirar desde lo alto”) es una comunidad campesina quechua asentada a más de 3800 metros sobre el nivel del mar, cuyo alrededor de los 4000 pobladores aún conservan sus usos y costumbres ancestrales incas.

Casos vistos

Durante esta sétima feria, en la que también participaron más de medio centenar de instituciones públicas y particulares, fueron atendidos varios casos, entre ellos uno de violencia familiar, el cual fue identificado por una orientadora judicial que participó en la actividad.

Esta lideresa comunitaria quechuahablante derivó el caso a un juzgado itinerante del Poder Judicial, que dictó medidas de protección inmediatas en favor de la víctima.

Otro caso resuelto fue el de una pareja de personas adultas mayores que no ve a su hijo, preso en el establecimiento de varones del Cusco, desde hace 15 años, por lo que el Instituto Nacional Penitenciario gestionará una visita especial porque no han podido ir a verlo debido a su situación de extrema pobreza.

Tello Gilardi, quien se dirigió a los pobladores en idioma quechua, señaló que el objetivo de la feria es recoger todas las necesidades y demandas jurídicas de las poblaciones vulnerables como la de Patacancha.

Señaló que en setiembre el servicio de justicia itinerante obtuvo el máximo reconocimiento en el Primer Concurso de Buenas Prácticas, que coloca al país a la vanguardia de la aplicación de las 100 Reglas de Brasilia.

Anunció que este “trofeo” será compartido con todas las presidencias de corte como forma de legitimar el trabajo del Poder Judicial en favor de las poblaciones vulnerables.

La magistrada hizo entrega, de forma simbólica, del premio a la titular de la corte cusqueña, Karinna Holgado Noa, el cual será también compartido con los 34 distritos judiciales restantes.

En sus palabras de bienvenida, la presidenta de la corte cusqueña saludó a los presentes, en especial al presidente de la comunidad campesina de Patacancha, Federico Quispe Monarca, por el apoyo para la realización de esta feria.

Presentación de nuevo modelo

En el marco de esta feria fue presentado, además, un novedoso modelo integrado que permite fortalecer el servicio de justicia itinerante hacia las comunidades alejadas, el cual consiste en dotar de herramientas tecnológicas y un marco normativo específico.

El proyecto es llevado a cabo mediante el programa “Mejoramiento de los servicios de justicia no penales a través de la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE)”, que ejecuta el Poder Judicial con el financiamiento del Banco Mundial.

Desde el año pasado, por medio de una intervención piloto, este programa ha entregado a ocho cortes un total de 24 kits de herramientas tecnológicas integradas por una laptop, impresora multifuncional, lector biométrico y un generador eléctrico para apoyar el desarrollo de las ferias.

Al respecto, Tanja Goowin, jefe de la misión del Banco Mundial, señaló que esa entidad crediticia apoya “dos iniciativas pioneras en América Latina” como la justicia itinerante y los centros de atención jurídica gratuita.

La funcionaria destacó el trabajo de las orientadoras judiciales en su tarea de informar, orientar y acompañar a sus comunidades a acercarse a la justicia para presentar sus demandas y necesidades legales.

Además de los servicios ofrecidos por diferentes instituciones estatales y privadas, en la feria fueron presentados diversos números artísticos y culturales como el de la Policía Canina, del elenco Tikarisú, la danza de la comunidad campesina de Patacancha, entre otros.

Link de la noticia

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn